Arístides Naranjo García, poeta y artista polifacético cubano---Biografía

 

Arístides Naranjo García. Imagen de Miguel Ángel González


Arístides Naranjo García, poeta y artista polifacético---Biografía


Arístides Naranjo García. Actor cubano de amplia trayectoria artística. Ha incursionado en la interpretación, la poesía, la dramaturgia y la dirección escénica, lo que le ha merecido premios y distinciones.

Sus primeros acercamientos a la literatura datan de 1992, cuando en su natal Matanzas y a los 15 años, concibe el cuaderno de cartas y poemas: Desde el alba. Ha recibido formación y recomendaciones literarias de manos de su maestro José Milián; así como de los escritores: Mercedes Melo, Teresita Iglesias, Rocío Biedma, Boris Montalvo Rencurrell y Roger Salas Pascual. Igualmente; y de modo autodidacta, ha leído y abordado a autores de épocas, estilos y géneros muy diversos. Cuenta con los poemarios inéditos: Clarín en ráfaga y Cantos de un viajero; pero también, su teatro es desconocido hasta este 2022, atesorando obras como: Aquelarre por un sueño, Quijotes al ataque, Fabio, Eustaquio y yo, La sibila de Guanabacoa y Algorithms ab inferno; así como el texto para actores: A golpe de escenario, nacido en 2009. Ha publicado con Célebre Editorial: Fiebre vital (2019), e Itinerario de la herida (2021); ambas, obras poéticas. Ha publicado en Omega Poética blog del poeta Jorge Gabriel M. Vera. Se gradúa de Doctor en Estomatología por la Universidad de La Habana, en agosto del 2001. Se inicia en el arte dramático de la mano de René Quirós, conocido director de escena. Posteriormente, durante sus estudios universitarios, integra el grupo teatral Aire Frío, cuyo repertorio estaba conformado por obras del teatro universal. En el año 2002 debuta en la vida profesional dentro del Pequeño Teatro de La Habana, al tomar parte en el espectáculo Las mariposas saltan al vacío, bajo la batuta del dramaturgo y director José Milián, Premio Nacional de Teatro 2008. En el 2004, se evalúa profesionalmente como Actor Dramático por el Centro de Teatro de La Habana, en un tribunal presidido por el Premio Nacional de Literatura y Teatro Abelardo Estorino, e integrado por las actrices cubanas Adria Santana y Zoa Fernández. Ha recibido cursos y talleres de interpretación. Ha trabajado en teatro, televisión, cine y radio, con directores como: César Montero, José Milián, Abelardo Estorino, Orietta Medina, Elio Martín, María Elena Soteras, Alberto Sarraín, Carlos Díaz, Jesús Cabrera, Tomás Piard, Jorge Alonso Padilla, Vicente González Castro, Miguel Sosa, Consuelo Ramírez, Fernando Pérez, Héctor Pérez Ramírez, María Antonia Álvarez, Cary Otero, Alberto Luberta, Leyanis Rodríguez y José Evelio Izquierdo. Ha participado en giras internacionales como el Festival de Arte y Cultura Ciudades Hermanas Cancún- Habana, 2008; y el XII Festival Internacional de Teatro Campeche, 2010. Entre los reconocimientos que ostenta están: Premio de la Asociación Internacional de Teatro Amateur por el espectáculo unipersonal Condenados. Festival del Monólogo. La Habana, 2000; y también es premiado por esta misma función en el Festival Nacional Olga Alonso, Villa Clara, en 2001. Medalla de Oro a la mejor actuación por el personaje Cristóbal, en la versión teatral de Retrato de familia. Festival Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria. Camagüey, 2002. Nominado al Premio Caricato de actuación protagónica por el personaje Manolito, en la obra Mamíferos hablando con sus muertos, escrita y dirigida por José Milián. La Habana, 2004. Premio Adolfo Llauradó a la mejor actuación en teatro por los personajes Mario Jiménez, en El cartero de Neruda, dirigido por Orietta Medina; y Leonardo Gamboa, en Parece blanca, bajo la dirección de Abelardo Estorino. La Habana, 2006.

Ya en Madrid, se suma al grupo de creación iberoamericana Bombín Teatro, que lidera el artista argentino Joaquín Gómez; y con quién interviene como actor en: Tríptico, o la desolación de Rafael. En 2013, funda en esta ciudad el proyecto independiente La Inventiva Teatro.

 Naranjo, ha incursionado como actor en más de una veintena de obras teatrales, entre las que resaltan: Si vas a comer, espera por Virgilio, Mamíferos hablando con sus muertos, El cartero de Neruda, Don Juan Tenorio, La muerte de un viajante, El mago de Oz, El deseo, Juana de los Ángeles, La ópera del mendigo, Lo que le pasó a la cantante de baladas, Las penas saben nadar, Mar de fondo y Fiebre vital. En el cine, destacan las producciones: Madrigal, El viajero inmóvil y Polo viejo bajo mi piel; mientras que en la televisión, ha conformado por varias temporadas los elencos del policíaco Tras la huella, los teleplays: Mi caballero de París y Karma; y los cuentos: Notas para mi biógrafo y Buenas noticias, mi amor. Su labor artística abarca también la docencia, la locución y el medio radial y literario; este último vinculado a la poesía, y la dramaturgia. Entre 2009 y 2010 presentó el programa Luces de la televisión cubana, dedicado al quehacer teatral; y en la radio se mantuvo activamente entre 2004 y 2008, interviniendo como intérprete en múltiples espacios dramatizados e históricos como: Novela de las 2:00, Novela CMBF, Memoria viva, Huellas, Reto a la imaginación, Crónicas de La Habana, Desde el centro, Estudio 4, ¿Qué piensa Ud.?, Serie histórica, Historias apasionantes, Novela policíaca y La gran aventura de la humanidad.

Ha desplegado; además, la dirección escénica en: Arcano 13, nadie muere por casualidad, estrenada en el Teatro Calderón, de Madrid, en noviembre de 2012; y más profundamente con el proyecto independiente La Inventiva Teatro, del cuál es fundador. Ha estado al frente de los espectáculos: Fiebre vital, Las penas saben nadar, El dragón Botijo, Arriba las farsas, La abuela de Caperucita Roja y Las visitas deberían estar prohibidas por el código penal.

En 2023 sale a la luz el disco de canciones Fiebre vital, que además de ser libro y espectáculo performático, propone un nuevo destino. Los caminos pisando los escenarios de la música son posibles gracias al profesor de canto, cantautor, poeta y compositor José Luis Pardo, que ha descubierto en la voz del artista un potencial digno de exploración y crecimiento. Naranjo, es miembro de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE),  del Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) y de la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE).

Clarín en ráfaga; su tercera obra poética iniciada en 2011 y en la que ha trabajado a lo largo de 11 años hasta 2022; ya cuenta con prologuista, y epiloguista.  A decir del propio autor: “Sale a la luz en el momento oportuno. No hay prisa por publicar. Es un vía crucis que nada tiene que ver con mis obras precedentes. Fiebre vital va al centro del amor de pareja en un ir y venir de resonancias. En Itinerario de la herida hay también una zona donde el amor hecho toda ilusión y lastimadura a partes iguales, asoma su espesor; y pervive cierta mirada social en medio de específicos cuestionamientos filosóficos; sin embargo, Clarín en ráfaga es una lanza de versos, una racha viva batiendo en una sociedad decadente, ignorante; y presa del miedo y la represión. Su principal destino es el respetable público; pero también corresponderá a críticos y especialistas develarla, si lo consideran oportuno”.

Entradas populares